Delta del Ebro (Tarragona)
Precio | Fecha y horario |
· 680€ por persona (Depósito para reserva 180€) | · Del 17 al 20de abril (3 noches) |
Qué incluye | Especies posibles |
- Transporte en furgoneta | Objetivos: canastera común, gaviota picofina, gaviota de Audouin, charrancito, pagaza piconegra y picorroja, charrán común, fumarel común, garcilla cangrejera. Otras especies: chotacabras cuellirrojo, europeo, vencejo real, calamón común, flamenco común, fumarel cariblanco, morito común, avetorillo común, garza imperial, etc. |
Marismas deltas y arenales mediterráneos
Las extensiones de humedales del Delta del Ebro acogen durante la primavera, una importante comunidad de aves acuáticas. Los procesos estructurales y las transformaciones antrópicas han modificado el aspecto del Delta, pero sigue funcionando como una gran llanura aluvial que acaba formando un sistema de lagunas, humedales y grandes extensiones de playas donde se asienta la mejor representación de vegetación costera y de marjales y donde la fauna encuentra un rincón singular y único para la temporada de cría.
Flamenco común
Gaviota de Audouin
El conjunto de sistemas naturales, acuáticos y terrestres muestran una excepcional variedad de fauna entre la que destacan las aves. La ubicación del Delta junto con la fecha del viaje favorece la presencia de una surtida variedad de especies de aves. Junto con septiembre y octubre, abril y mayo son los mejores meses para conocer el Delta ya concentran a gran cantidad de especies residentes y migradoras. Es la época en la que empiezan a criar los flamencos, algunas limícolas o las gaviotas de Audouin que tanto caracterizan la diversidad del enclave.
Día 1
El primer día se lo dedicaremos a algunos humedales de agua dulce en el interior. Será por tanto el turno principalmente de las anátidas, bien representado en el Delta, por estas fechas algunas especies que crían en otras latitudes utilizaran este lugar a modo de punto de parada. Es el caso de la cerceta carretona o el ánade rabudo, que por estas fechan se encuentran en viaje migratorio. Sin embargo, otras especies se encuentran en un momento dulce de su periodo reproductor. Es el caso del calamón común que en esta región es muy abundante. También podremos ver especies de ardeidas interesantes como la garza imperial, la garcilla cangrejera, el avetorillo, el martinete o quizás, con muchísima suerte, el avetoro que en ocasiones se escucha mugir entre el carrizo.
Calamón común
Morito común
Garza imperial
Día 2
El segundo día iremos en busca de algunas especies interesantes como avocetas, cigüeñuelas, ostreros y chorlitejos patinegros son las pocas limícolas que crían aquí en el Delta, el resto, agujas, zarapitos, correlimos, vuelvepiedras, chorlitejos, andarríos y combatientes, utilizan este lugar como lugar de descanso antes de continuar su viaje hacia regiones circumpolares. Estaremos atentos a las citas recientes porque este enclave es un rincón sensacional para observar algunas limícolas escasas como el correlimos gordo o el correlimos zarapitín. Otra limícola que cría en estas tierras, a pesar de que por su aspecto no parezca estar emparentada, es la canastera buscaremos a esta preciosidad por varios rincones del delta, ya que es una especie objetivo del viaje.
Chorlito gris y vuelvepiedras mudando.
Avoceta común
Correlimos zarapitin
Día 3
Al día siguiente recorreremos la vegetación que bordea a muchos de estos humedales frecuentados por las aves acuáticas, podemos observar una enorme variedad de aves palustres entre las que se encuentra la buscarla unicolor, el casi desaparecido carricerín real o incluso el amenazado escribano palustre, cuyos machos por estas fechas viste un precioso plumaje nupcial. En estos humedales se observan también una buena población de pagazas, fumareles y charranes criando en pequeñas isletas de vegetación natural y artificial y será interesante verles pescar y traer alimento a los nidos. Otros que andan atareados con la crianza son los flamencos, que por estas fechas los adultos ya no están tan pendientes de los pollos y los dejan en la "guardería" mientras ellos se mueven por el Delta.
Charrán común
Fumarel cariblanco
Pagaza piquirroja
Día 4
Otro de los lugares que visitaremos será la Marjal dels Moros, un pequeño humedal costero que alberga poblaciones reproductoras de muchas especies como cigüeñuela, chorlitejo patinegro, charrancito, la deseada canastera, que aquí tendremos la oportunidad de volver a buscar, así como gaviotas reidoras, picofinas y de Audouin, incluso en alguna ocasión gaviotas cabecinegras. Junto a ellas los charranes y fumareles comparten isletas. La población de golondrinas y aviones junto con las lavanderas boyeras dan el toque de color a estos humedales mientras que carriceros ponen la banda sonora
Colonia de pagaza piconegra
Canastera común
Gaviota picofina
Además de esta cantidad de aves tan interesante, también hay un buen listado de paseriformes, cuya actividad se centra en los cultivos y bordes que rodean a los humedales y arrozales del Delta. Entre las especies más relevantes se pueden observar algunas en migración como la tarabilla norteña o la collalba gris. Otras acabarán de llegar como el caso de la lavandera boyera o la oropéndola, pero la lista es larga de aves especializadas en entornos agrícolas como cogujadas y terreras como otras de vegetación palustre como buscarlas y carriceros
Carricero tordal
Esto es solo un aperitivo de lo que la variedad y diversidad del Delta del Ebro pueden ofrecernos en un viaje de 4 días. Será una oportunidad de adentrarnos en la riqueza de una tierra dinámica que en ciertos puntos tiene aspecto de paraíso ornitológico.
Detalles y recomendaciones
- Calzado y ropa apropiados para la época.
- Material óptico (telescopio muy recomendable)
- Llevar agua y algo de comer.
- Consultar la meteorología.
- Punto de encuentro: tras realizar la reserva.
- Las reservas deben hacerse al menos con 7 días de antelación.
Lavandera boyera
Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Contactaremos contigo tan pronto como sea posible
Tlfn: (+34) 690 73 36 91