Día Mundial de los Humedales
Precio* | Horario** | Fecha** |
19€ por persona | Inicio 15.30 · Fin 19.30 aprox | Domingo 05 de febrero |
Qué incluye | Qué no incluye | Especies posibles: |
- Guía ornitológico | - Transporte | Cerceta común, ánade friso, porrón europeo y moñudo, rascón europeo, calamón, focha común, zampullín común y cuellinegro, somormujo, garza real, garceta común, garcilla bueyera, cormorán grande, aguilucho lagunero, etc |
* Grupos reducidos de entre 4 - 10 participantes
** Puede sufrir modificaciones
Revitalizar y restaurar los humedales degradados
35 % de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años
Los humedales son ecosistemas fundamentales para la vida silvestre ¿Qué ocurriría si desapareciesen para siempre los humedales? ¿Nos afectaría? ¿Y qué sucedería con los millones de aves acuáticas que dependen de ellos? Es muy importante poner en valor a los humedales e intervenir de forma activa en parar su degradación.
Cada año, el 02 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, aprovechando que también se conmemora la adopción de la Convención de Ramsar pionera en la protección de los humedales desde 1971.
Machos de cerceta común
Macho de porrón europeo
Aprovechando esta fecha y la invernada de las aves acuáticas asociadas al manzanares y al Jarama, realizaremos una ruta ornitológica por uno de los espacios protegidos madrileños con mayor relevancia en lo que a humedales se refiere. Visitaremos el Parque Regional del Sureste para buscar especies como las cercetas comunes, que se concentran en humedales junto con cucharas y ánades frisos, alimentándose en grupos. Algunas especies como el porrón europeo o el porrón moñudo se refugien en el cauce del propio río.
Los zampullines comunes y los somormujos lavancos siguen mostrando su plumaje invernal, algunos empiezan a presentar un aspecto más vistoso. Estaremos atentos para buscar entre todos al zampullín cuellinegro, algo más escaso y que puede andar con disputas territoriales. En la densidad de la vegetación que bordea el humedal otro tipo de aves se mueve, son las rálidas. El más ruidoso y esquivo es el rascón europeo. En cambio el más vistoso es el calamón común, cuyo plumaje azul y pico rojo destacan mucho con la vegetación pardusca, tal y como le pasa al martín pescador. Más comunes son la gallineta común y la focha común que no tardaremos en localizar en el humedal. Las orillas sin vegetación palustre y las isletas son lugar para buscar algunas limícolas como la agachadiza común o el andarríos común.
Al atardecer el movimiento de aves no cesará. Es fácil que veamos bandos de gaviotas reidora y sombría en sus movimientos diarios por el cielo madrileño. Las cigüeñas, que también se alimentan en el río, empiezan a regresar a sus nidos ya ocupados y cormoranes, garzas, garcetas y garcetas buscan los últimos bocados antes de entrar a dormidero con el buche vacío. Todo comienza a sosegarse hasta la llegada del aguilucho lagunero, que puede alterar la tranquilidad del humedal.
Calamón común
El río y sus humedales asociados se han convertido desde hace años en un lugar de parada e invernada para muchas aves, siendo interesante recorrer sus orillas para disfrutar de esta divesidad. Celebraremos con esta actividad la protección de estos fabulosos parajes y la necesidad de poner en valor la riqueza de los humedales.
Detalles y recomendaciones
- Calzado y ropa apropiados para la época.
- Material óptico (telescopio recomendable).
- Consultar la meteorología.
- Leer detenidamente la información de la excursión.
- Las reservas deben hacerse al menos con 7 días de antelación.
Martín pescador
Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Contactaremos contigo tan pronto como sea posible.
Tfln: (+34) 690 73 36 91