FRANCIA · La Camarga en primavera
Precio | Fecha y detalles |
· 1.100€ por persona | · Del 14 al 18 de mayo (Puente de San Isidro) |
Qué incluye | Especies posibles |
· Transporte en furgoneta | Flamenco, avoceta, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, gaviota picofina y cabecinegra, carricero políglota, carricerín común y carricerín real, curruca tirrénica, avetoro, garza imperial, avetorillo, garcilla cangrejera, martinete, fumarel cariblanco y común, pagaza piconegra y piquirroja, charrancito, abejaruco, carraca, abubilla, canastera común, aguilucho lagunero, alcotán, pájaro moscón, bigotudo, sisón, ganga ibérica, etc.
|
Humedal de importancia internacional
La Camarga es uno de los humedales más importantes y más conocidos de toda Europa. Se trata de un destino obligatorio para cualquier naturalista. S etrata de una gran región natural situada al sur de Francia, en contacto con el Mar Mediterráneo que recibe en este punto las aguas del Ródano, formando un delta importante para la población de aves acuáticas del suroeste europeo. En este humedal Ramsar y Reserva Natural esta compuesto por grandes superficies de lagunas costeras e interiores, marismas, salinas y arrozales donde andan libres caballos blancos y reses bravas.
Flamenco común
Pagaza piquirroja
Si por algo es conocido este humedal es por albergar la una de las mayores poblaciones de flamencos de Europa con más de 15.000 parejas criando junto a limícolas o gaviotas. Pero en general esta zona de Francia es especialmente rica en fauna, historia y cultura local. La primavera marca una nueva época en este frágil paraíso en el que podemos ver una explosión de mariposas, puestas de galápagos europeos y garzas nidificando. Es un momento en el que la flora vive también un momento de esplendor.
Día 1
Si el tiempo lo permite, después de un largo viaje en AVE y furgoneta, tendremos la oportunidad de adentrarnos en los primeros rincones de la Reserva. Los recorridos por las marismas nos dan la oportunidad de disfrutar de bandos de moritos sobrevolando los observatorios o alimentándose en las orillas. Los coipús, roedores gigantes introducidos en Europa, son también abundantes. En seguida podremos encontrar especies como la garcilla cangrejera, muy abundante, o con suerte algún martinete común. La abundancia de aviones zapadores y golondrinas atrae a un avispado cazador, el alcotán que trata de darles caza en mientras paseamos por las marismas. Aquí el listado de pagazas, charranes y fumareles puede ser largo y se ven bastantes gaviotas alimentándose por la reserva. Es el recorrido ideal para un primer día en La Camarga.
Morito común
Martinete común
Pagaza piconegra
Día 2
Antes de volver a recorrer los caminos entre marismas y arrozales, pondremos rumbo hacia la Provenza, para visitar un pequeño pueblo medieval situado entre rocas donde sumaremos algunas especies rupícolas como el vencejo real o el roquero solitario. Es una buena opción también para conocer de cerca la cultura local. Por supuesto también tendremos tiempo de revisar el cielo, por estas fechas el tránsito de rapaces migratorias es habitual y pueden verse grupos de abejeros europeos en migración hacia el norte. De nuevo de vuelta en La Camarga recorreremos zonas de marismas y vegetación palustre donde anidan las garzas imperiales y los bigotudos, moviéndose siempre entre las zonas de carrizo que cubren una extensa superficie en algunos puntos. Como aliciente es un punto de paso para especies como el carricerín común. En los alrededores se mueven especies como abejarucos, carracas, canasteras, pagazas, moritos, flamencos o el elegante y deseado martín pescador.
Vencejo real
Garza imperial
Carraca europea
Día 3
Un día más amanece en la Camarga, en esta ocasión recorremos los caminos junto a las enormes lagunas de agua dulce que cubren el terreno. En estos puntos haremos paradas en busca del calamón común ya que algunos puntos son los mejores para observar a esta especie en la Camarga. También es un excelente sitio para avistar otras especies como el charrancito común, la pagaza piconegra o el charrán común. Este grupo de aves está bien representado en la reserva. Con mucha suerte, se puede llegar a ver al avetorillo común y en algunos puntos escuchar el mugido del avetoro. Las colonias de garzas quedan cerca del recorrido y muchas de ellas se ven fácilmente. Tras recorrer estos puntos viajaremos en dirección al sur, a la costa donde las dunas y el ambiente salino comienza a hacerse patente. Será el momento de las limícolas, pudiéndose observar especies como avocetas, correlimos comunes, chorlitejos patinegros, archibebes comunes, chorlitos grises, etcétera, la excusa perfecta para practicar con las limícolas.
Charrancito común
Pollo de garza real
Avoceta común
Día 4
Bajaremos hasta la desembocadura del Ródano, donde las salinas y un aire más costero se respira en el ambiente. En este punto los grupos de flamencos pueden ser impresionantes, los números de limícolas pueden sumar especies a nuestro listado como ambos zarapitos real y trinador, correlimos menudos, gordos y tridáctilos, ostreros o especies como el vuelvepiedras. Un reto más para los amantes de las limis. En este punto del viaje también tendremos oportunidad de ver gaviotas picofinas, reidoras y cabecinegras todas en un lustroso plumaje nupcial. Los estérnidos, como charrancito, pagazas o fumareles también sobrevuelan todos estos rincones. Por la tarde nuestro último recorrido por La Camarga entre zonas húmedas de agua dulce en busca de especies más terrestres como el cuco, la tórtola europea o el bisbita campestre.
Flamenco común
Gaviota cabecinegra
Tórtola europea
Día 5
Antes de volver, si hay tiempo suficiente, haremos un pequeño recorrido por un área esteparia cercana a fin de encontrar especies habituales en esta región como alcaravanes, alondras e incluso las opciones de ver la única población de ganga ibérica de Francia. Con estas especies pondremos rumbo de vuelta tras este fabuloso viaje por una tierra de lagunas costeras, marismas, pastos naturales y arrozales de aspecto cuidado en el que se tiene un amor por la vida salvaje.
Alcaraván común
Ganga ibérica
Paisaje de los secanos
En este inmenso paraje protegido habitan más de 1600 especies. Más de 300 especies de aves se dan cita durante todo el año en este rincón y nosotros pretendemos visitarlo en primavera, momento en el que muchas usan las aguas de la reserva como lugar de cría mientras que otras las aprovechan como parada en su viaje migratorio. Un cruce de caminos que aportan a La Camarga un valor esencial para muchas acuáticas. Por supuesto el valor florístico es impresionante con más de 1000 especies de flora.
"Etang" en La Camarga
Por si fuera poco, la red de centros de interpretación, parques ornitológicos y reservas dentro de La Camarga es de envidiar, así como su red de observatorios y otros servicios, puestos a disposición del visitante con el fin de facilitar la observación de aves, marcando un punto de referencia y de ejemplo para muchos otros espacios protegidos de Europa.
Detalles y recomendaciones
- Calzado y ropa apropiados para la época.
- Material óptico (telescopio recomendable).
- Consultar la meteorología.
- Leer detenidamente la información de la excursión.
- Las reservas deben hacerse al menos con 7 días de antelación.
Humedales costeros en La Camarga
Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Contactaremos contigo tan pronto como sea posible.