Alicante o Mar Menor (Alicante-Murcia)
Precio | Fecha y detalles |
· 450€ por persona (60€ suplm. hab. individual) | · Del 21 al 23 de noviembre |
Qué incluye | Especies posibles |
· Transporte en furgoneta | Especies posibles: cerceta pardilla, malvasía cabeciblanca, focha moruna, zarapito real y trinador, archibebe fino y oscuro, andarríos bastardo, vuelvepiedras común, correlimos zarapitín, gaviota picofina, cabecinegra y de Audouin, águila pescadora. Otras especies: tarro blanco, ánade rabudo, cerceta común, rascón europeo, calamón común, alcaraván común, cigüeñuela, avoceta, chorlito gris, aguja colinegra, agachadiza común, ruiseñor pechiazul, etc. |
El Hondo y las salinas
El sur de la costa de Alicante y el norte de Murcia poseen un conjunto de enclaves estratégicos en la migración y la invernada de aves. Amparados por diversas figuras de protección, varios humedales y salinas se extienden por la costa oriental de la península, recibiendo cada año miles de aves llegadas de toda Europa. Su atractivo reside en la extensión de sus lagunas, carrizos y sus salinas tradicionales. En este viaje de 3 días recorreremos algunos de los lugares más interesantes de la costa mediterránea, donde las aves migradoras y las invernantes serán las protagonistas.
k
k
Dentro del itinerario, visitaremos El Hondo, la segunda zona húmeda más importante de la Comunidad Valenciana después de la Albufera. Sus extensas lagunas y sus enormes laberintos de vegetación palustre suponen un refugio ideal para la fauna acuática. La cerceta pardilla es una de las especies estrella de este enclave, junto con la malvasía cabeciblanca y el porrón pardo, tres de las anátidas más amenazadas de nuestro país. Además veremos otras muchas anátidas, ardeidas e incluso rapaces invernantes como el águila calzada, el águila pescadora o la más extraña aún águila moteada.
Día 1
El primer día, tras acomodarnos en nuestro hotel, nos embarcaremos en nuestra primera expedición: las Salinas de Santa Pola y otros humedales cercanos que acumulan centenares de aves acuáticas. Algunas de estas lagunas cobijan especies muy amenazadas como la cerceta pardilla o la malvasía cabeciblanca. Aún así, la vegetación palustre de las zonas de agua dulce sirve de refugio para especies como el calamón o el avetorillo y en ocasiones sirven de posadero para el martín pescador. En las inmensas zonas de salinas las concentraciones de gaviotas se disparan y aparecen especies típicas de esta región como la gaviota de Audouin. Pero también un montón de limícolas como zarapitos o archibebes.
Malvasía cabeciblanca
Avetorillo común
Martín pescador
Día 2
Al día siguiente tendremos la visita al Hondo donde los bandos de decenas de garcillas bueyeras y moritos amanecen sobrevolando nuestra posición tras salir del dormidero. Allí las agrupaciones de aves acuáticas seguirán regalándonos observaciones maravillosas de cerceta pardilla y otras acuáticas como tarro blanco o cerceta común. En las zonas más someras es posible ver concentraciones de limícolas con correlimos común, andarríos, avefrías. chorlitos, avocetas, agujas, chorlitejos y cigüeñuelas. Los paseriformes también son protagonistas ya que muchos encuentran cobijo en la densidad de la vegetación palustre. En este lugar también tendremos oportunidad de encontrarnos con la focha moruna, especie seriamente amenazada y con grupos de flamencos.
Archibebe fino
Avoceta común
Focha cornuda
Día 3
El último día se lo dedicaremos a la región sur y al Mar Menor que sumará un gran listado de especies nuevas a nuestro viaje. Es muy posible que las últimas anátidas que nos queden por ver, como el ánade rabudo, aparezcan el último día. Las limícolas tendrán buena presencia y es posible sumar algunas más costeras como el vuelvepiedras común o el correlimos tridáctilo. Y si a estas alturas todavía no hemos encontrado una gaviota picofina, este es uno de los mejores lugares para buscarlas. En este punto es muy posible que también sumemos el águila pescadora que estará patrullando el humedal en busca del almuerzo.
Vuelvepiedras común
Gaviota picofina
Águila pescadora
Por supuesto no perderemos de vista a las aves residentes, pues la costa alicantina también concentra una población interesante de carricerín real, en uno de sus núcleos poblacionales principales dentro de la península. Además, con suerte, podremos ver algunas aves que pasan el invierno en estos rincones, como ruiseñor pechiazul, zampullín cuellinegro, espátula o morito. Recorreremos las salinas, disfrutando de la cercanía de flamencos y limícolas que en ocasiones sorprenden con su descaro.
Escena en humedal.
Sin duda pasaremos un fin de semana fantástico en estas joyas de la costa alicantina y murciana donde cada año miles de aves llegadas de todos los lugares de Europa paran para descansar y reponer fuerzas con las oportunidades que le brinda la rica y abundante costa mediterránea.
Detalles y recomendaciones
- Calzado y ropa apropiados para la época.
- Material óptico (telescopio recomendable).
- Consultar la meteorología.
- Leer detenidamente la información de la excursión.
- Las reservas deben hacerse al menos con 7 días de antelación.
Flamenco común
Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Contactaremos contigo tan pronto como sea posible.