Blue Nature  
Birding and nature tours

Rías Altas Coruñesas (A Coruña)

Precio *

Fecha y horario

· 690€ por persona (Depósito para reserva 90€)
· 100€ suplem. habitación individual

· Del 02 al 05 de octubre (3 noches)
· Salida desde Madrid. Punto alternativo bajo demanda

Qué incluye

Especies posibles

· Transporte en furgoneta
· Alojamiento 
· Desayuno y media pensión
· Guía ornitológico
· Seguro RC y accidentes
· IVA

Objetivos: ostrero euroasiático, zarapito trinador, aguja colipinta, gavión atlántico, gaviota argéntea, págalos, negrón común, cormorán moñudo, águila pescadora, etc.

Otras especies: garceta grande, ánade rabudo, cerceta común, rascón europeo, archibebe común y claro, correlimos común, tridáctilo y gordo, aguja colipinta, zarapito real, aguilucho lagunero, martín pescador, etc.

RESERVAR

 

Entre acantilados y marismas

La costa norte de A Coruña, con sus rías, marismas y acantilados, constituye un enclave privilegiado para la observación de aves en plena migración otoñal. Espacios naturales de gran valor, amparados por diferentes figuras de protección, acogen cada año a miles de aves que descansan y se alimentan en su viaje hacia el sur. El atractivo de estas rías reside en la riqueza de sus marismas, arenales y zonas intermareales, que concentran limícolas, anátidas y aves marinas. En este viaje de 4 días recorreremos algunos de los rincones más destacados, disfrutando del paso migratorio y de sus especies residentes.

Cerceta común

Zarapito trinador

Esta comarca ofrece rincones para recorrer y disfrutar no solo del territorio, sino también de una destacada comunidad de aves. La gran calidad medioambiental del territorio y su limitada intervención humana, ha permitido el desarrollo y mantenimiento de una enorme variedad de ecosistemas distintos en los que se pueden observar especies muy singulares de aves como el zarapito trinador que logra sobrevivir y adaptarse al ambiente cambiante de las zonas intermareales.

Día 1

Comenzaremos el viaje de una forma muy especial. Parando en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. A casi medio camino de nuestro destino, este rincón zamorano complementa a la perfección la lista del viaje aportando observaciones de aves esteparias como la avutarda, los grupos de gangas ortegas o aves tan sencillas como la perdiz o los tarros blancos, difícilmente observables durante nuestros recorridos gallegos. Esta parada nos aportará sumar un buen listado de especies interesantes escasas en la costa y los ecosistemas mareales.

Avutarda común

Perdiz roja

Tarro blanco

Día 2

El segundo día recorreremos las más interesantes rías de A Coruña, donde los flujos de mareas atraen a las “píllaras” o chorlitejos a buscar el alimento que queda al descubierto tras retirarse el agua. Las concentraciones de gaviotas pueden superar los centenares y será una muy buena oportunidad de intentar localizar hasta 6 especies distintas en estos grupos. Algunas fácilmente identificables como la reidora, que junto a la cabecinegra serán las más pequeñas. Tras ellas están la sombría, la patiamarilla y la argéntea, de quienes más detalle tenemos que apreciar para diferenciarlas. Y, por último, las costas gallegas están dominadas por el enorme gavión atlántico. El resonar de los mosquiteros comunes y el retintín de los petirrojos dan una nota terrestre a tanta ave marina.

k

k

k

Día 3

Continuaremos nuestro viaje atravesando rías y zonas intermareales para apreciar la concentración de limícolas que pueden observarse en este territorio y en esta época, muchas veces sorprendente. Los ostreros euroasiáticos por supuesto se pueden contar a cientos y casi tantos zarapitos trinadores, mientras que los zarapitos reales superan varios cientos de ejemplares. Con números más modestos aparecerán agujas colipintas, colinegras, andarríos, archibebes comunes, claros y correlimos comunes y tridáctilos y quién sabe si alguna sorpresa de correlimos gordo. Por la tarde nos acercaremos a costa con el objetivo de localizar especies de aves pelágicas, que solo viven en mar abierto. Con suerte y buena meteorología de nuestra parte, localizaremos bandos de negrones comunes frente a la costa, flotande entre las olas junto con págalos, pardelas y charranes. Es el momento ideal para observar a todas estas aves más cerca de la costa que nunca.

Ostrero euroasiático

Archibebe claro

Págalo grande

Día 4

El cuarto día trataremos de cambiar de ecosistema y visitaremos ambientes más lacustres, con zonas de gran valor ecológico y que son refugio para aves acuáticas y migratorias gracias a que generan ambientes de praderas inundables, carrizales y marismas. En Este rincón abundan las anátidas y por estas fechas ya podemos ver grupos interesantes de cercetas comunes entre las que puede ir escondido algún ánade rabudo, toda una estrella del humedal. Los juncos albergan rascones y las zonas mas someras andarríos y correlimos comunes. Pero sin duda la reina de este lugar independientemente de la meteorología, es el águila pescadora que cada día pesca con éxito en el humedal.

Ánade rabudo junto a cuchara común

Rascón europeo

Águila pescadora con presa

A lo largo del viaje otras especies residentes nos sorprenderán con sus comportamientos de supervivencia y adaptación, como son las garzas o los martines pescadores. Los humedales estarán custodiados en su mayor parte por turnos de aguiluchos laguneros que barren el humedal en busca de alimento. Las chovas, las cornejas e incluso las observaciones de cormoranes grandes y moñudos son habituales en las tierras gallegas, pero su imponente silueta negra no deja a nadie indiferente.

Garceta grande

Las Rías Altas coruñesas son un territorio privilegiado donde la riqueza y diversidad de aves encuentran su mejor refugio. La amplitud de sus marismas, dunas y acantilados, unida a la calidad ambiental del entorno, favorece la presencia de especies muy variadas a lo largo del año. Este mosaico natural no solo acoge a miles de aves en migración e invernada, sino que también dibuja algunos de los paisajes más sorprendentes y salvajes de la costa atlántica.

Detalles y recomendaciones

- Calzado y ropa apropiados para la época. 
- Material óptico.
- Consultar la meteorología.
- Leer detenidamente la información de la excursión.
- Las reservas deben hacerse al menos con 7 días de antelación.

Inmaduro de cormorán moñudo

Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 
Contactaremos contigo tan pronto como sea posible. 

Correo
Llamada